Repercusiones del 24 de marzo

En el marco del "Día de la Memoria" se espera una multitudinaria movilización y ya hubo respuestas por parte del gobierno

Francisco Fritz

3/24/2025

El 24 de marzo en Argentina se conmemora el "Día de la Memoria por la Verdad y Justicia" referida a las victimas de la última dictadura militar en el país entre 1976 y 1983.

En este contexto, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que presidente Javier Milei ordenó desclasificar toda la documentación que existe sobre el accionar de las Fuerzas Armadas durante la dictadura y cualquier otra información producida en otro período pero relacionada con las Fuerzas.

Afirmó en un video grabado en la Casa Rosada: “Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”

“Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y sólo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta. A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra vaya a saber uno con qué motivo”, agregó.

También confirmó que el Gobierno reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el atentado del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a la familia del capitán Humberto Viola fue un crimen de lesa humanidad. La decisión corresponde a un ataque realizado el 1° de diciembre de 1974, en el centro de San Miguel, en el que murieron Viola y su hija María Cristina, de apenas 3 años de edad. Como el caso no era reconocido como de lesa humanidad, la Justicia no podía avanzar con el pedido de la familia de reabrir la investigación.

Por otro lado, desde las redes sociales oficiales se compartió un video de 20 minutos del ultraderechista Agustin Laje intentanto instalar el concepto "Memoria completa".

En él, se refirió a las agrupaciones Montoneros y el ERP que fueron creados varios años antes de 1976 y llevaron “adelante los más horrendos crímenes y actos de terrorismo”.

A su vez, explicó: “En la sentencia del juicio a las Juntas Militares de 1985 se computó que las organizaciones terroristas cometieron entre 1969 y 1979, un total de 5.215 atentados explosivos, 1.052 atentados incendiarios, 1.748 secuestros, 1.501 asesinatos, 45 Copamientos de unidades militares y policiales, 2.402 robos de armamentos, entre otros miles de atentados de naturaleza guerrillera y terrorista”.

El dirigente acusó de que la sociedad fue "empujada a ignorar esta parte crucial de nuestra historia simplemente porque no convenía a los mercaderes de la memoria a medias".

Paralelamente, la oposición se movilizará a las 16:30 horas y será la primera vez en casi 20 años que los organismos de derechos humanos marcharán unidos.

El acto central contará con la lectura de un documento consensuado por los movimientos de derechos humanos, que será leído por referentes históricos como Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora, y el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, referente del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

Marcharán en contra del negacionismo, la represión del gobierno y del cierre de las políticas por la Memoria, Verdad y Justicia.

Aunque la marcha principal será unificada, algunos sectores de la izquierda, como el Partido Obrero, harán su propia movilización que saldrá desde el Congreso y terminará en Plaza de Mayo.